Es en homenaje al nacimiento del doctor Bernardo Houssay,
galardonado en 1947 con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, con lo cual
se convirtió en el primer latinoamericano en recibir la distinción en ciencias.
Se conmemora cada 10 de abril. Las investigaciones y descubrimientos de Houssay sobre el papel de la hipófisis en la
regulación de la cantidad de azúcar en sangre resultaron esenciales para
comprender la diabetes.
En Tucumán, la investigadora principal del Conicet y directora del IMMCA (Instituto de Medicina Molecular y Celular Aplicada), Roxana
Chehin, contó que
son una experiencia piloto y pionera en Argentina, que sigue un modelo que se
da en muchos países exitosos del primer mundo. En estos se pone a los
investigadores dentro del Sistema de Salud.
IMMCA es un instituto de triple dependencia entre el Conicet, la
Universidad y el Ministerio de Salud Pública dedicado al estudio de la biología celular y
molecular de enfermedades, con el objetivo de brindar herramientas para
promover la medicina traslacional.
“Esto es ventajoso porque es un circuito virtuoso donde los
investigadores logramos, por el contacto que tenemos con los profesionales de
la salud, entender las necesidades reales del sistema y así direccionar
nuestras investigaciones”, explicó Chehin.
Además, la profesional contó que dentro del Sistema de Salud hay
muchos profesionales que tienen vocación de investigador, por lo que indicó que
ellos dan el soporte en la parte molecular y celular a los investigadores:
“Tenemos varios casos exitosos, donde llevamos años trabajando con
neurólogos del hospital Padilla en métodos diagnósticos y posiblemente
terapéuticos en la enfermedad de Parkinson. Durante la pandemia trabajamos en
métodos para medir la respuesta inmune de la población post-infectada o
post-vacunada”.
En este sentido, contó que también trabajaron con el grupo del
Padilla, de Verónica Bellomio. En él se testeo la respuesta inmune de pacientes
inmunocomprometidos durante seis meses. “Hicimos un trabajo muy lindo en equipo,
donde fuimos premiados en varios congresos. Tenemos muy pocos años de rodaje,
pero la experiencia fue muy enriquecedora”, indicó.
Bernardo
Houssay. Historia de una voluntad
Fuente: Comunicación Pública - Tucumán