El ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, junto al secretario ejecutivo Médico del Siprosa, Miguel Ferre Contreras y la directora de Gestión Sanitaria, Alejandra Matiacci, en un simbólico y emotivo acto celebrado en el Aeropuerto Benjamín Matienzo, dieron fin a la labor del Puesto de Fronteras Aéreas.
De esa manera se dio fin a la labor de esa estructura en el Aeropuerto Benjamín Matienzo. El ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, hizo un reconocimiento al personal sanitario afectado en la terminal aérea durante la pandemia.
Este puesto de control fue colocado el 22 de octubre del año 2020 y, desde esa fecha, los agentes de salud trabajaron arduamente las 24 horas, los siete días de la semana, ocupándose en un principio de la recepción de pasajeros ingresantes a la provincia, con testeos, aislamientos, seguimientos y posteriormente la promoción y prevención de los cuidados que debían tener frente al Covid 19.
Al respecto, el ministro Medina Ruiz, expresó: “Cuando abrimos este puesto
no sabíamos cuándo se iba a terminar y la verdad que acá se trabajó de forma
impecable. Se pudo contener al igual que en la terminal y en la ruta, durante
seis meses, la entrada del virus y evitar la circulación viral comunitaria. Hoy
concluimos con una etapa, pero pasamos a otra, de contención y vigilancia en
otros lugares. Tenemos una doble sensación, ya que cuando esto se abrió existía
mucha incertidumbre, estábamos ante un virus desconocido y sin vacunas”.
“Nuestro personal comenzó a trabajar sin estar vacunado y por aquí pasaron
325.000 pasajeros, de los cuales 12.600 eran del extranjero y se hisoparon
8.700 personas con un 5 por ciento de positividad”, detalló el funcionario.
Y prosiguió: “Cuando comenzamos, prácticamente, todas las personas estaban
en sus casas, pero nosotros estábamos acá. Recibíamos al pasajero del
extranjero que podía traer el virus (que de hecho lo hacía). En ese momento,
ellos regresaban después de estar de vacaciones o por trabajo. Los hisopábamos
y teníamos que esperar al principio semanas hasta tener el resultado, nos
dábamos cuenta que eran positivos después” y razonó: “teníamos que esperar la
segunda PCR negativa para darles de alta, situación que era muy molesta para
los pacientes, pero todo ese trabajo serio, estricto y realizado con honestidad
y comunicación adecuada tuvieron sus resultados. Hoy tenemos la sensación del deber
cumplido, ya que este equipo trabajó muy bien y ahora pasaremos a otra etapa”.
Cabe destacar que en la oportunidad se realizó un acto representativo en el
cual se entregaron distinciones y reconocimientos a todos aquellos médicos
centinelas y agentes de Salud que trabajaron de forma continua desde el inicio
de la pandemia hasta la fecha.
Por su parte el doctor Salvador Sal a cargo de todos los
centros de testeos y consultorios febriles de la provincia contó: “Hoy estamos
cumpliendo un ciclo y como lo decía el ministro es una mezcla de sensaciones,
de mucha alegría y también de nostalgia, ya que, si estamos dejando este puesto
de control, es porque la situación epidemiológica en nuestra provincia está
mejorando y tenemos los números que lo avalan. En este contexto, llegando al
fin, nos pudimos dar un abrazo entre todos y además hacer un gran
reconocimiento a las autoridades del Aeropuerto”
Asimismo, el profesional destacó que desde que llegaron se tuvieron que
adaptar al trabajo del Aeropuerto, a las distintas reparticiones, al horario de
los vuelos y trabajar con las aerolíneas. Gracias a la labor conjunta y
apoyados por los miembros del establecimiento pudieron realizar una labor
eficiente que, sin la colaboración de esta entidad, no se podría haber logrado.
“Nosotros trabajamos de lunes a lunes las 24 horas, teníamos guardias
pasivas montadas durante la noche ya que en un momento de la pandemia no
llegaban vuelos nocturnos. Luego nos transformamos en Corredor Seguro en un
trabajo conjunto con el Aeropuerto y el Siprosa, pudimos lograr que en la
provincia desciendan vuelos provenientes del extranjero durante las 24 horas”,
detalló Sal.
Al mismo tiempo, explicó que muchas decisiones administrativas a nivel
nacional fueron modificando la labor de acuerdo al contexto epidemiológico del
país, y de la provincia. “Trabajamos con los pasajeros de cabotaje y luego con
los extranjeros, realizando hisopados y haciendo promoción y prevención. En un
momento detectábamos a los pacientes positivos y los aislábamos; es decir que
fue un trabajo muy arduo que, si no hubiese sido por la cooperación y el
trabajo en equipo de todos, habría sido muy complicado», puntualizó.
Por último, Marcelo Persia, director del Aeropuerto
Internacional Benjamín Matienzo, declaró: “Seguiremos atentos y de acuerdo a
las indicaciones que publicó la Administración Nacional de Aviación Civil para
todos los aeropuertos del país. Dentro de nuestro Plan de Emergencia
Aeroportuario tenemos ‘emergencia de salud’, es decir que ante cualquier situación
aplicamos lo que ya está establecido en este plan. Nosotros brindamos servicios
y este puesto de Control Sanitario fue un servicio más y trabajamos todo este
tiempo de manera coordinada. Esta labor comienza desde las aerolíneas que
estuvieron trabajando de forma coordinada a la par de todos nosotros y del
Sistema Provincial de Salud durante toda esta pandemia”, cerró.
Fuente: Comunicación Pública - Tucumán