Ante la gran necesidad y demanda laboral, incrementada por la pandemia, las redes delictivas elaboran atrayentes ofertas laborales.
En el marco de las acciones destinadas a la Promoción y Prevención en materia de Trata de Personas, el Programa de Asistencia Integral a Víctimas de Trata de Personas, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, elaboró una serie de recomendaciones destinadas a personas que deben cruzar las fronteras provinciales o nacionales para ir al encuentro de un trabajo ofrecido fuera del territorio donde residen.
Estas recomendaciones brindan herramientas
útiles que permiten advertir una situación irregular que podría constituir un potencial
peligro para su integridad física y/o psíquica y están en línea con las
políticas de derecho que se impulsa desde la gobernación provincial.
En este sentido, la coordinadora del
programa, Gilda Zurita, advirtió que ante la gran necesidad y demanda
laboral, incrementada en los últimos tiempos como consecuencia de la pandemia,
las redes delictivas destinadas a la captación con fines de
explotación ya sea sexual o laboral de personas, elaboran atrayentes ofertas
laborales que no son más que un método utilizado para engañar a quienes
necesitan trabajar y de esta manera hacerlos ingresar para finalmente quedar
atrapados en el circuito de la Trata de Personas.
“Es
frecuente que el delito de Trata de Personas, como delito continuado, que se
desarrolla en etapas, comience con una oferta laboral engañosa”, aseveró
Zurita. Indicó que “el engaño puede versar tanto respecto al tipo de trabajo
ofrecido como a las condiciones en que dicho trabajo se realizará. Por eso es
importante que cuanto estemos en presencia de una oferta laboral que nos
resulta interesante, tengamos en cuenta algunos datos que nos serán de gran
utilidad para tomar nuestra decisión”.
“En primer lugar, si el trabajo ofrecido
es para ser desempeñado en una provincia o país distinto al de nuestra
residencia habitual, es importante obtener información precisa y confiable en
relación a la persona o empresa que ofrece el trabajo. Es muy importante
poder hacer una lectura más profunda y consciente de la oferta laboral que nos
interesa. Por ejemplo, los requisitos referidos a determinadas
características físicas (contextura física, estatura, color de ojos o cabello,
etc.) o a determinada edad, es algo que debe al menos ponernos en estado de
alerta, sobre todo si esos aspectos no tienen relación con el tipo de
trabajo a desempeñar (tareas administrativas, tareas vinculadas al trabajo
doméstico, etcétera)”.
Zurita explicó que “en el caso de que el
empleo ofrecido sea para ser desempeñado en otro país, es de suma importancia
manejar el idioma del lugar, para de esta manera no encontrarse aislado
socialmente o dependiendo de un tercero para poder comunicarse”.
“Siempre es importante mantenerse en
contacto con nuestros familiares y amigos y brindarles toda la información
relativa al lugar donde se desempeñará el trabajo y/o donde se permanecerá
alojado, con la mayor cantidad de datos posibles (dirección, teléfonos, nombre
del establecimiento, nombre y apellido del empleador, etcétera)”, advirtió.
Falsas
promesas
Es muy común que con la finalidad de captar
la voluntad de sus futuras víctimas los tratantes realicen grandes
promesas de ganar cuantiosas sumas de dinero que muchas veces, si se observa
con detenimiento, no se condicen con el tipo de trabajo ofrecido o con los
requisitos exigidos para acceder al empleo.
Otro dato importante a la hora de detectar la
modalidad de captación de estas redes delictivas es el relativo a los
ofrecimientos de solventar la totalidad de los gastos del “futuro empleado” en
lo relativo a costos de pasaje, estadía alimentos, etc.
Por supuesto, estos gastos luego son cobrados
por el empleador con creces por lo que la persona se ve obligada a permanecer
en el lugar, aun cuando ya no sea su voluntad, con el fin de saldar la deuda
generada.
Esta modalidad es utilizada de manera
frecuente por los explotadores y se denomina “sistema de generación de
deuda” y tiene por finalidad precisamente, asegurarse la permanencia en el
lugar de la persona por un tiempo prolongado.
La retención de la documentación de las
víctimas, (pasaportes, DNI) por parte del explotador es otra forma de controla
la voluntad de la misma, restringir su libertad ambulatoria y su capacidad de
autodeterminación; por ello nunca se debe entregar esta documentación a nadie
bajo ningún concepto.
Por último, es necesario recordar que en todo
empleado tiene derecho a desempeñar sus tareas en condiciones dignas de
salubridad e higiene, a recibir un trato digno y un salario acorde al tipo de
tareas realizadas y a contar con una jornada laboral que contemple las horas de
trabajo dispuestas en los Convenios Colectivos de trabajo y en la normativa
vigente en la Ley de Contrato de Trabajo, respetando las horas de descanso.
Para disipar cualquier duda o en el caso de
que se quiera denunciar alguna situación que podría configurar un supuesto de
Trata de Personas con fines de explotación sexual o laboral pueden comunicarse
al 145 desde cualquier parte del país (línea gratuita, anónima); durante las 24
horas, los 365 días del año.
También se puede obtener asesoramiento e información en los siguientes lugares:
- - Programa
de Asistencia Integral a Víctimas de Trata de Personas, dependiente del
Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, sito en calle Lamadrid N° 534,
SMT.
- - Procuraduría
de Trata y Explotación de Personas con asiento en Tucumán (PROTEX), sita en
calle Combate de las Piedras N° 418 2° piso, SMT.
- - Fundación
María de los Ángeles, con domicilio en calle 25 de Mayo N°1095.
- - División
de Trata de Personas, dependiente del Ministerio de Seguridad Ciudadana, con
domicilio en calle don Bosco N°1886, SMT.