![]() |
Hace diez días el ministerio de Transporte creó la Unidad Ejecutora "canal Magdalena". |
"Los argentinos debemos tener un puerto propio y capacidad de recuperar el acceso directo al océano y reactivar todos los puertos propios", remarcó Hugo "Cachorro" Godoy.
Distintas organizaciones gremiales, sociales y políticas convocaron a un acto
público para el próximo jueves, en apoyo al Canal de Magdalena y "en
defensa de la soberanía nacional y la recuperación económica", informaron
los organizadores.
"Nos estamos convocando para este encuentro diversos sectores junto a los
trabajadores de vías navegables, de los puertos, del Astillero Río Santiago,
porque entendemos que es imprescindible recuperar la soberanía sobre los ríos y
sobre el mar argentino", afirmó a Télam Hugo 'Cachorro' Godoy, secretario
general de ATE y uno de los convocantes.
El encuentro, denominado "Asamblea Abierta en Defensa del canal
Magdalena", tendrá lugar el próximo jueves, a partir de las 11, en la sede
de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, en avenida
España 2221, Costanera Sur, en CABA.
En relación a la actividad, Godoy consideró: "La discusión sobre la
Hidrovía y la posibilidad de que en abril se venzan las concesiones abre una
importante discusión respecto de cómo recuperar para el Estado argentino y para
su pueblo la soberanía sobre los ríos, los mares y los puertos".
En ese punto, el gremialista se refirió al próximo vencimiento -el 30 de
abril- de la concesión del dragado y balizamiento de las vías navegables del
río Paraná y del Río de la Plata, que desde 1995 está a cargo de Hidrovía SA,
consorcio integrado por la compañía belga Jan de Nul y la empresa argentina
Emepa.
"Los argentinos debemos tener un puerto propio", dijo Godoy.
"Desde ATE -añadió Godoy- estamos alentando la constitución del canal Magdalena y hemos apoyado el pedido de informes que ha hecho el senador (Jorge) Taiana, porque ese decreto 949 es muy discutible y, además, es imprescindible tener una empresa nacional que regule la navegación en los ríos y mares, y eso no lo posibilita ese decreto".
"Si solamente lo que hay es un cambio de concesión o una extensión de la
concesión a empresas extranjeras y los puertos siguen en manos privadas, el
Estado sigue inhabilitado para intervenir en una actividad esencial e
imprescindible, dado que el 90 por ciento de las exportaciones se da a través
de las vías navegables y por los puertos: eso requiere una intervención
estatal, para que no siga la evasión y el contrabando", planteó Godoy.
En paralelo a la convocatoria de ATE y la CTA Autónoma, un grupo de
organizaciones sindicales enroladas en la CGT difundieron este martes un
documento bajo la consigna Frente de Trabajadores por la Soberanía en el que
reclamaron la "derogación urgente del decreto 949/20" para
alcanzar el "desarrollo estratégico y soberano del canal Magdalena, para
defender el trabajo y la producción de Argentina".
"La presencia del Estado en el canal Magdalena constituye uno de los
vértices neurálgicos de la plataforma portuaria-marítima y de la industria
naval y es uno de los proyectos más importantes de la Nación, porque rompe el
status quo colonial trazado por el Consenso de Washington, que mantiene al
servicio de las corporaciones multinacionales las cargas y fletes de los
productos primarios", señalaron.
El pronunciamiento gremial y político está respaldado el Sindicato Argentino de
Obreros Navales (SAON), con la firma de su secretario general Juan Speroni; la
Multisectorial 21-F; la UOM San Nicolás y el Movimiento Octubres, que conduce
el diputado del Parlasur Gastón Harispe (Frente de Todos), entre otros.
En el documento conjunto, pidieron al presidente Alberto Fernández la
"derogación urgente del decreto 949/20, restituir la boya kilómetro 196
del canal Magdalena, cuyo objetivo es central y estratégico para la soberanía
marítima y fluvial, y que se aplique el artículo 33 del Tratado de
Hidrovía".
El 1º de febrero último, el senador Jorge Taiana (FdT-Buenos Aires) solicitó a
la Cámara Alta que invite al ministro de Transporte Mario Meoni para que
informe sobre "todo lo relacionado con la concesión de la modernización,
ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización de la Vía
Navegable Troncal" que surca el Paraná y el Río de la Plata, y además
solicitó al Congreso la conformación de una comisión bicameral de seguimiento.
Por su parte, Meoni anunció que el próximo 22 de febrero se realizará en
Rosario la primera reunión del Consejo Federal Hidrovía, integrado por las
carteras de Transporte, Desarrollo Productivo e Interior más los gobiernos
provinciales de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones
y Santa Fe.
Además, Meoni aseguró que en simultáneo con el proceso de licitación de la
Hidrovía Paraguay-Paraná (con el objeto de concretar una nueva concesión) se
creará la Agencia Federal de la Hidrovía del Río Paraná, que estará conformada
por el gobierno nacional y las provincias de la región, y que funcionará, dijo
el ministro, como "órgano de contralor de las obligaciones del
concesionario, lo que nunca ocurrió en los últimos 25 años".
Por último, hace diez días el ministerio de Transporte creó la Unidad Ejecutora
"canal Magdalena", a través de la resolución 33/2021 que se publicó
en el Boletín Oficial, con el objeto de "asesorar en el llamado,
adjudicación y firma de contrato de licitación pública nacional e
internacional" para el dragado, señalización y mantenimiento del llamado
'canal Magdalena'.
Con esa denominación se conoce a una ruta natural navegable que presenta el
lecho del Río de la Plata en su estuario sur, que en la actualidad tiene 4,50
metros de profundidad pero que, en el caso de ampliarse el calado hasta llegar
a los 12 metros, permitiría que las embarcaciones naveguen directamente desde
los puertos fluviales del Paraná hasta los puertos del litoral marítimo sin
tener que recurrir al canal Punta Indio, próximo a Montevideo.
Fuente: Telam