En el marco del encuentro de la Unión de Industrias del Norte Argentino (UNINOA), el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, apuntó las prioridades de la gestión y destacó el crecimiento gradual que viene experimentado el país.
El funcionario nacional anticipó en su
discurso que lo que se busca “es construir entendimiento, generar consensos y
acuerdos en pos de tener reglas de juego y condiciones desde la macroeconomía
que nos lleven hacia una estructura económica que nos permita resolver los problemas
que la economía Argentina ha venido transitando.”
De la reunión, participaron el presidente
Alberto Fernández, el gobernador Juan Manzur, el Jefe de Gabinete, Santiago
Cafiero, los ministros de Interior, Eduardo de Pedro; de Trabajo, Claudio
Moroni; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Relaciones Exteriores y
Culto, Felipe Solá; el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli; el
presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker; el secretario de Relaciones
Económicas Internacionales, Jorge Neme; diputados nacionales y
funcionarios provinciales, entre otros.
Para Guzmán, son cinco las condiciones que
permitirán converger hacia un país mejor y enunció:
1º La inclusión. Que nuestra economía
productiva sea capaz de generar trabajo a lo largo de toda nuestra estructura
socio-demográfica.
2º Dinamismo productivo. La agregación de
valor. Es una condición necesaria para un desarrollo virtuoso que el tamaño de
lo que se produce crezca y que nuestra estructura productiva sea capaz de
agregar día a día más valor.
3º Estabilidad macroeconómica. Que haya
estabilidad es fundamental para que la actividad privada se desarrolle en
condiciones de previsibilidad para favorecer la inversión privada a generación
de trabajo.
4º Desarrollo con perspectiva de equidad
federal. Que haya oportunidades distribuidas a lo largo de todo el territorio
nacional, que cada niño o niña de cualquier parte del país tenga la posibilidad
de desarrollarse donde nació, si es lo que elige.
5º Respeto a la soberanía, ser dueños de
nuestro propio destino.
“Hoy nos encontramos una situaciones en la
cual todavía hay una pandemia presente que genera gran incertidumbre en todo el
mundo, y por supuesto en la Argentina. Pero, está claro que el desempeño
económico es marcadamente diferente de aquel que se experimentó al principio de
la pandemia, cuando hubo que implementar restricciones de circulación para
contener la trasmisión del virus” se explayó el ministro.
En este sentido, Guzmán aseguró que “el país
viene experimentando un proceso de recuperación con características
heterogéneas. Hay sectores de la economía que no requieren de distanciamiento
social que tienen una recuperación más fuerte y otros que requieren de
acercamiento social que están en condiciones un poco más complicada, pero se ve
mes a mes que la recuperación se va volviendo más robusta”.
En cuanto a las prioridades de la política
económica del 2021 y del resto de los años del período del gobierno, el
ministro expuso dos: “Primero, potenciar la recuperación económica y que esto
venga acompañado de generación de trabajo y de recuperación del poder
adquisitivo del salario real. Segundo, la inflación. Debemos lograr como
sociedad establecer un sendero en el cual la inflación año a año se vaya
reduciendo. En el año 2020 cayó alrededor de 18 puntos porcentuales con
respecto a 2019 y este es un proceso que debe seguir dándose en forma gradual”.
En la recta final, el ministro de Economía,
aseguró que “la articulación de una regla de juegos para una Argentina más
previsible y pujante es una tarea colectiva en la cual el Gobierno Nacional
conduce, pero que requiere de un involucramiento de todos los sectores de la
economía, del diálogo que genere reflexión y entendimiento, de consensos y
acuerdos sobre los cuales construir las condiciones que Argentina necesita para
establecerse en este sendero de desarrollo con inclusión, con generación de
trabajo, con dinamismo productivo, con estabilidad”.