![]() |
Alejandra Duarte, investigadora del CONICET y de la Fundación Barceló, busca tratar esta enfermedad que afecta a los glóbulos blancos. |
Investigadores del CONICET demostraron que los superantígenos, proteínas producidas por una bacteria o virus con capacidad para activar al sistema inmune, inducen específicamente la muerte celular de los tejidos alterados por la leucemia. Esta podría ser una herramienta terapéutica antitumoral de baja toxicidad, altamente específica y de bajo costo.
Por Magalí de Diego
La leucemia, el cáncer más común en niños, afecta a la producción de glóbulos blancos en la sangre y, por ende, impacta negativamente en el sistema inmunológico. Aunque el pronóstico ha mejorado en los últimos años, sigue siendo insatisfactorio: la quimioterapia tiene altos niveles de toxicidad y la inmunoterapia, otro tratamiento común para estos cuadros, dirige sus ataques contra tejidos tumorales, pero también sobre los sanos.
Ante la necesidad de desarrollar terapias
eficaces, específicas y con perfiles de toxicidad menores que puedan ser
tolerados por pacientes inmunocomprometidos, un equipo de investigadores del
CONICET estudió una proteína bacteriana y viral que permitiría generar una
importante respuesta inmune para combatir el cáncer.
“Estos estudios conducirán a la posible
implementación de una novedosa herramienta terapéutica antitumoral, altamente
específica, de fácil implementación, de bajo costo y cuyas validaciones
preclínicas han mostrado una toxicidad muy baja”, destacó la doctora Alejandra
Duarte, investigadora del CONICET y de la Fundación Barceló.
El
poder del superantígeno
El descubrimiento surgió a partir de la
utilización de un tipo de proteína de la bacteria Staphylococcus aureus y de
otros virus como el del tumor mamario murino (MMTV). Estas proteínas actúan
como un superantígeno, es decir, son proteínas que el sistema inmune reconoce
como un enemigo y, en consecuencia, genera una respuesta exacerbada que sirve
para combatir al cáncer. El inconveniente es que los tumores tienen muchísimos
mecanismos para evadir, distraer o camuflarse del sistema inmune.
“Como los pacientes con leucemia están
inmunocomprometidos y tienen su producción de glóbulos blancos alterada, su
respuesta de defensa es más baja que el promedio. Por eso, este conjunto de
proteínas, conocidas técnicamente con el nombre de superantígenos, podrían
compensar las posibilidades que tiene su sistema inmunológico ante las
artimañas de ataque y evasión de las células que producen tejidos anormales o
tumorales, también conocidos como células neoplásicas”, agregó Duarte.
“Tanto in vitro como in vivo, es decir, en
instancia de laboratorio o en modelos animales, observamos que, específicamente
en las células neoplásicas, una de las proteínas analizadas inducía la
apoptosis, un tipo particular de muerte celular. Este tratamiento, disminuyó el
tamaño de los tumores producidos y enlenteció su crecimiento. En ratones, se
determinó más del 90 por ciento de remisión completa de la enfermedad”, explicó
la doctora en Química Biológica.
Con la leucemia, otro problema que se
manifiesta es el aumento en la cantidad de linfocitos en sangre. “Mediante un
análisis completo de sangre, se observó que con esta proteína bacteriana
también disminuye esta alteración”, resaltó la investigadora en diálogo con
Agencia CTyS-UNLaM.
Al comprobar la reducción en el tamaño y
velocidad de crecimiento de los tumores, la disminución en la alteración de los
linfocitos en sangre, así como también la especificidad de ataque a los tejidos
anormales, manteniendo al resguardo a los sanos, los investigadores procedieron
con la presentación del proyecto para recibir la patente. En tanto, esperan
poder avanzar con muestras humanas prontamente.
8
argentinos por día son detectados con Leucemia
La leucemia es el cáncer de los tejidos que
conforman la sangre, incluida la médula ósea, encargada de producir la sangre.
Según la Fundación para combatir la Leucemia (FUNDALEU), más de 2.900 casos de
leucemia se diagnostican cada año en la Argentina, cifra que equivale a un
promedio de ocho casos por día.
Es importante detectar los síntomas
rápidamente para poder iniciar el tratamiento. Los mismos pueden incluir,
fatiga, palidez, moretones muy frecuentes y espontáneos, sangrados frecuentes y
graves en nariz y encías o infecciones recurrentes que no desaparecen.
La donación de médula ósea es un acto
solidario que salva vidas. La extracción sólo se realiza si hay compatibilidad
con un paciente. Para inscripciones o consultas podes acercarte al centro de
salud más cercano.
Fuente:
Agencia CTyS-UNLaM