![]() |
La reforma del Sistema Judicial es uno de los temas centrales de agenda |
Los miembros del Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público, creado por el Gobierno nacional, serán recibidos mañana jueves a las 15 en Casa de Gobierno por el presidente Alberto Fernández, para entregarle formalmente el informe con recomendaciones de reformas de fondo en el sistema judicial, según confirmaron oficialmente.
El consejo asesor, conformado por Claudia Beatriz Sbdar, Hilda Kogan, María del
Carmen Battani, Marisa Herrera, Inés Weinberg de Roca, Carlos Alberto Beraldi,
Andrés Gil Domínguez, Omar Palermo, Raúl Gustavo Ferreyra, León Arslanian y
Enrique Bacigalupo, le entregarán formalmente al Presidente el informe de mil
páginas en las que exponen su mirada sobre el mandato del Procurador y el
funcionamiento de la Corte Suprema, entre otros temas.
Días atrás, Alberto Fernández expresó que comenzó a leer el informe que le
elevó el Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y el
Ministerio Público.
"Empecé a leer el informe, es muy interesante y son tres tomos de como 200
hojas cada uno. Lo tengo que leer con atención", manifestó en
declaraciones radiales.
El documento elaborado por el grupo de 11 expertos está listo desde el 18 del
mes pasado, que era la fecha fijada, pero Alberto Fernández se encontraba en
aislamiento preventivo debido a haber tenido un contacto estrecho con un caso
positivo de coronavirus y el encuentro formal para la entrega del documento no
pudo realizarse.
El Consejo Consultivo, según el documento al que tuvo acceso esta agencia, se
pronunció casi por unanimidad en favor de la "temporalidad de los
mandatos" del procurador y del defensor General de la Nación, así como
también de que la designación por parte del Poder Ejecutivo sea "con
acuerdo de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros del Senado"
y no por mayoría agravada, lo que demandaría "modificar el actual régimen
legal".
"Los titulares del Ministerio Público son los únicos funcionarios con
mandato vitalicio que dirigen un órgano unipersonal equiparado a un poder del
Estado", argumentan los miembros de este Consejo Consultivo creado el 30
de julio último por el decreto 635 que lleva la firma del primer mandatario, y
que comenzó a reunirse el 18 de agosto, para concluir su tarea el 18 de
noviembre.
En los 90 días con los que contaron para debatir y escuchar diferentes voces
vinculadas al Poder Judicial, los once notables que integraron este consejo se
inclinaron mayormente por mandatos de "5 años", por considerar este
plazo temporal "suficiente para la implementación de una política
institucional".
Algunos sumaron como recomendación "la alternancia" como opción de
"renovación", mientras que otros lo hicieron por la posibilidad de
"reelección".
En tanto, la mayoría también recomendó que la elección del procurador y del
defensor no coincida con "los años en el que se elige presidente" y
para su remoción sugirió "mantener el actual régimen legal y el
mecanismo", que es el juicio político previsto por los artículos 53 y 59
de la Constitución.
Además, existen recomendaciones con perspectiva de género para contrarrestar el
denominado "techo de cristal", régimen de licencias paritario a
partir del nacimiento de hijos/as y la diversidad de género en la integración
de las Fiscalías y Defensorías, entre otras.
El informe incluye también recomendaciones para el funcionamiento de la Corte
Suprema de Justicia, el Consejo de la Magistratura, los juicios por jurados y
la transferencia de las competencias no federales a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, además de las expuestas para el Ministerio Público.
Para la Corte Suprema se plantea la posibilidad de crear un tribunal intermedio
para descongestionar de causas al máximo tribunal, en tanto que para el Consejo
de la Magistratura se recomienda su ampliación de 13 a 16 integrantes (4
representantes por cada estamento: jueces, abogados, académicos y organismos
políticos).
Llegar al documento final llevó varias reuniones semanales durante los últimos
tres meses y una ardua tarea para reflejar las coincidencias y las divergencias
de los miembros de este órgano, que buscó tener diversidad de miradas en su
integración.
Para ello, además de reuniones (virtuales) entre ellos, tuvieron unos 25
encuentros con entidades e instituciones relacionadas al Poder Judicial, y otro
con enfoques transversales acerca de cómo implementar el federalismo y las
cuestiones de género en el funcionamiento de la Justicia.
Fuente: Telam