Tecnología de
avanzada contra los delitos
Ministerio Fiscal de Tucumán, sigue digitalizando expedientes
A la fecha se despapelizó más de 800 documentos, con un promedio de 400 por semana. Nuevos equipos en los próximos días. SIBIOS y GENis herramientas informáticas para el reconocimiento de personas.
En la
actualidad el Ministerio Público Fiscal, a cargo de Edmundo Jiménez, dispone de
un servicio digital de administración de justicia.
Debido a la
cantidad de expedientes físicos existentes y teniendo en cuenta los
requerimientos técnicos que el proceso de digitalización exige, se ha elaborado
una estrategia de acción para su implementación, de manera progresiva y
organizada. Para ello se cuenta con la asistencia, participando en su diseño la
Secretaría Judicial, las Oficinas de Digitalización y de Gestión del Ministerio
Público Fiscal.
“El objetivo
que tiene la Secretaría Judicial es digitalizar todo lo que quedó en papel y
para eso se han establecido una serie de prioridades como homicidios, abusos
sexuales de niños, niñas y adolescentes, causas con presos y aquellas que están
siendo elevadas a juicio oral”, comentó el secretario judicial, Tomás Robert.
“Hoy tenemos
una capacidad de digitalización de 400 expedientes por semana y vamos
digitalizando 826 en 2 semanas, desde que comenzó el proceso del mixto (que
anteriormente a la pandemia venía siendo en papel y que a partir del COVID-19
se transformó en digital), con tres scanners de alta rapidez”, describió Robert.
El
funcionario adelantó la adquisición de otros 20 dispositivos en los próximos 15
días. “Con esta incorporación pondremos en marcha una Megaoficina
Digitalizadora para erradicar el papel de tribunales”, opinó. “Este proyecto de
política criminal, impulsado por el Ministro Fiscal, implica que el proceso de
trabajo sea cien por cien informático”, reflexionó.
Las ventajas
El
funcionario judicial, destacó las ventajas del expediente electrónico sobre el
expediente papel.
“Primero, la
incorporación de tecnología implica la eliminación del papel. Segundo, permite
mayor celeridad y transmisión del acto procesal de forma inmediata y dinámica
entre las comunicaciones con los fiscales, los jueces, las cámaras y los
tribunales. Ya no hay que sacar fotocopias, chequear el expediente y llevarlo
de un lugar a otro”, afirmó Robert. “Hoy, informáticamente, la digitalización
permite contar con información de calidad porque se incorpora todo el sumario
policial y todas las actuaciones al sistema, por lo tanto, accediendo al mismo,
uno puede chequear el expediente completo (copia de la denuncia, declaraciones,
pericias e informes técnicos)”, precisó Robert.
Modalidad de
trabajo
Para concretar el proceso de digitalización se
ha tenido que configurar plataformas donde, por ejemplo, la Policía a través de
la denuncia digital transmite esa información en el sitio web que posee el
Ministerio Público, por medio de un servidor que permite su almacenamiento.
“De esta
manera, el MPF dispone de todas las actuaciones sumariales digitalizadas. Y
después las partes se van incorporando mediante sus presentaciones en formato
PDF (abogados, defensores de imputados, querellantes, y cualquier otro usuario
del sistema). Al ser las presentaciones en PDF nos permite incorporar
digitalmente al Sistema de Administración de Expedientes –SAE-, y al aparecer
en el historial (cronológicamente el desarrollo de ese sumario digital) todas
las partes pueden tener visualizaciones inmediatas de la actuación”, especificó
Tomás Robert.
Softwares de avanzada en la investigación de delitos
Se trata de
los sistemas SIBIOS y GENis, que entraron a operar en el MPF y que se
transformaron en herramientas indispensables de alta generación que son
aplicados en la investigación de delitos por las distintas fiscalías y
fundamentalmente en el reconocimiento de personas.
Estos
avances, dispuestos por el jefe de los fiscales, son concordantes con el hecho
de que la ciencia forense ha venido evolucionando de manera sostenida,
desarrollando sistemas, equipos y herramientas informáticas muy sofisticadas y
por ende de mucha utilidad para las investigaciones. Del mismo modo, la
preparación del recurso humano se acentuó ostensiblemente.
Sistema Federal de Identificación Biométrica
La
incorporación de SIBIOS, está dentro del Sistema Federal de Identificación
Biométrica para la Seguridad, que funciona en el ámbito del Ministerio de
Seguridad de la Nación, del cual forma parte el Ministerio Fiscal tucumano.
Se trata del
almacenamiento de datos provenientes de distintos ámbitos del quehacer diario y
que permiten la identificación de una persona. Para ello se usa una serie de
dispositivos tecnológicos por los que se incorporan los datos, en este caso,
desde el MPF de todo aquel que haya cometido algún delito.
Con la
incorporación del SIBIOS, quedaron atrás
las huellas dactilares recolectadas en planillas. Desde su puesta en
funcionamiento, los imputados ingresan a una oficina especialmente equipada, de
modo que sus huellas son registradas por un aparato láser, también el iris de
los ojos y el rostro. Se incorpora, además, algunas señas particulares de
las personas, tales como cicatrices o tatuajes.
Contrastar perfiles genéticos
Por otro
lado, el GENis, es una herramienta informática de avanzada que fue incorporado
como otro elemento fundamental para la investigación, tras el convenio que
refrendó el Ministerio Fiscal con la Fundación Sadosky, desarrolladora del
mismo.
La aplicación del GENis permite contrastar
perfiles genéticos provenientes de muestras biológicas obtenidas en las escenas
de crimen, relacionando hechos ocurridos en diferentes lugares y tiempos. GENis
produce el almacenamiento y comparación de perfiles de ADN, lo que le otorga
mayor agilidad a la identificación de personas buscadas.
El Ministerio
Fiscal, hace sus aportes, realizando un hisopado bucal de ADN a la persona
imputada de un delito y lo incorpora al sistema. Bajo esas comparaciones se
trata de determinar si esa persona tiene deudas pendientes con la Justicia o si
es reincidente.