NOTICIAS

Casi todos los gobernadores se anotan y van por fondos de los combustibles y ATN

19:49
La propuesta de los mandatarios está plasmada en dos iniciativas presentadas en la noche del miércoles por senadores del PJ, la UCR, y legisladores provinciales que buscarán avanzar con rapidez en las comisiones de Coparticipación y de Presupuesto.


Los proyectos fueron firmados por los presidentes de los bloques peronistas, José Mayans, Fernando Salino y Juliana Di Tullio, de la UCR, Eduardo Vischi, del PRO Alfredo De Angeli, la rionegrina Mónica Silva, Edith Terenzi de Despierta Chubut y de Provincias Unidas, Carlos “Camau” Espínola.


También lo hicieron el jefe del radicalismo Martin Lousteau y la senadora correntina de Convicción, Carolina Moises.


Uno de los proyectos propone reforma la distribución del impuesto a los combustibles para repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.


De acuerdo a esa iniciativa los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación.


Además elimina los fondos fiduciarios  de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y  Nacional de la Vivienda.


La mayoría de estos fondos habían sido eliminados por el Gobierno pero no habían distribuido entre las provincias los recursos afectados a esos organismos de fideicomisos.


En los argumentos del proyecto se señala que “son recursos con afectación específica que administra el Gobierno Nacional pero que no son propios. Ante ello surge indubitablemente que el cambio normativo propuesto no afecta las finanzas públicas nacionales”


Al defender la iniciativa señalan que “no impacta en otros destinos específicos quе hoy prevé esta normativa, como es el que recibe la Administración Nacional de Seguridad Social a través de la distribución de los recursos que general el Impuesto a los Combustibles Líquidos”


“.Este mecanismo de distribución, utilizado para financiar problemáticas específicas de algún sector o actividad económica, es difícil de justificar en el actual contexto fiscal, donde la crisis de ingresos fiscales obliga a focalizar el uso de la totalidad de recursos en atender las responsabilidades indelegables de las provincias (educación, salud, seguridad y justicia), más las recientemente transferidas”, señalan los senadores..


En cuanto a los ATN propone un cambio en la ley de Presupuesto para se incorporen a la masa coparticipable y se distribuyan de acuerdo a la ley de coparticipación en forma automática y todos los días.


En los fundamentos de este proyecto se señala que “son recursos con afectación específica que administra el Gobierno Nacional pero que no son propios. Ante ello surge indubitablemente que ei cambio normativo propuesto no afecta las finanzas públicas nacionales”.


“La modificación que se plantea es la relacionada con el Fondo de los Aportes del Tesoro Nacional, propiciando su distribución automática mediante su incorporación a la normativa establecida en la Ley Permanente de Presupuesto nº 11.672”, agrega


Los senadores señalan que "sin ninguna duda que el contexto económico amerita dicha medida en virtud de que el Fondo prevé "atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros".  NA ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/112347/casi-todos-los-gobernadores-se-anotan-y-van-por-fondos-de-los-combustibles-y-atn?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Por las Plazas con las Madres (03-07-25)

19:28
Por las plazas con las Madres. Programa de la Asociación Madres de Plaza de Mayo filial Tucumán.
Hoy nos acompaña la compañera Laura Alejandra Sanchez, militante de FeTraEs.
Con la conducción de Sara Mrad, Oscar Barrionuevo y Luis Gómez Salas.

Por Metropolitana FM 93.5 o desde la web

http://www.Metropolitana.fm
#MetropolitanaFM

@metropolitana_93.5_fm
@madres.tuc


https://www.ivoox.com/por-plazas-madres-03-07-25-audios-mp3_rf_151706513_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Programa Periodismo por Metro 03-07-25

18:52

Cosquin Rock 2026 14 y 15 de Febrero. Ya están a la venta las entradas.

12:24

 


Después de haber vivido una edición 25 aniversario con más de 110 mil personas sacudiendo las montañas cordobesas con entradas agotadas, Cosquín Rock anuncia su próximo encuentro en el Aeródromo Santa María de Punilla y la adrenalina por volver a ver en vivo a los artistas más convocantes de la escena del rock nacional empieza a sentirse.
La próxima edición ya tiene fecha: 14 y 15 de febrero de 2026. Y como este festival también se destaca por priorizar siempre a cada una de las personas que eligen ser parte de esta locura, vuelven las 12 cuotas sin interés con tarjetas BBVA durante todo el periódo de compra de entradas.





 

Venta oficial únicamente por:
www.cosquinrock.net 


Cosquín Rock es el festival de música con más historia en nuestro país. Con 25 ediciones consecutivas se posicionó como uno de los eventos más convocantes de la música tanto en nuestro país como en Latinoamérica. 

 

Originalmente, sus primeras ediciones se realizaron en la mítica Plaza Próspero Molina, en la ciudad de Cosquín. Debido al crecimiento de convocatoria y la diversidad de actividades que acompañan al festival, se trasladó, en primera instancia, a la Comuna de San Roque y posteriormente, al Aeródromo de Santa María de Punilla, donde actualmente se lleva a cabo.

Durante cada ciclo, se viven encuentros estelares de bandas, miles de propuestas conforman ese ritual de verano con las montañas de testigo. Las jornadas intensas cargadas del mejor sonido que se fusionan con cada uno de los artistas que forman parte para regalarle a su público un fin de semana inolvidable. 

 

La internacionalización del festival ( Chile, México, Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, Estados Unidos, España) es un puntapié importante, un cruce cultural y artístico que fortalece la identidad que este festival sostiene desde su nacimiento.


Cosquín Rock no es sólo música y bandas; es pasión, amistad y muchas experiencias ocurriendo al mismo tiempo que lo convierten en mucho más que un festival. Un verdadero encuentro federal de familias, jóvenes y amantes de la música.


prensa@envivoproducciones.net





03-07-25 En Tenemos la Palabra. Columna “Democracia en acción”

10:06

Advierten que se actuará sin contemplaciones contra los que incendian pastizales

20:34
De la reunión participaron el secretario de Producción, Eduardo Castro; el director de Defensa Civil, Fernando Torres; el subsecretario de Ambiente, Facundo Moreno Majnach; y el jefe de Policía, Joaquín Girvau Olleta.


Abad explicó que se reunió con los funcionarios provinciales para “advertir a la población que vamos a ser muy rigurosos en cuanto a la quema de pastizales y cañas” y dijo: “vamos a aplicar la ley como corresponde, sin ningún tipo de contemplación”.


El Ministro de Economía y Producción hizo hincapié que esta práctica ilegal tiene efectos negativos sobre el medio ambiente y causa accidentes viales en las rutas tucumanas: “no queremos que pase, así que le pedimos que asuman con responsabilidad y que no hagan esto porque si no van a caer bajo el peso de la ley”.


Castro dijo: “decirle a la población que ante las inminentes heladas que tuvimos en la provincia donde se han registrado temperaturas bajo cero  por varias horas, todos los pastizales y los cañaverales se ha vuelto un material combustible de alta peligrosidad” y añadió: “concientizamos a la población con spots –audivisuales- que ha publicado el Gobierno como para que no se produzcan este tipo de siniestros como el ocurrido el fin de semana pasado en lo que ha sido la autopista 38 –donde se produjo un choque vial en cadena-“.


“Recomendarle a productores y a público en general que no quemen los pastizales porque es peligroso para la circulación vial  y para  el ambiente”, observó.


Torres informó sobre un incremento en los incendios en Tucumán en los últimos días, destacando que la provincia está en temporada alta de incendios, tanto rurales como en alta montaña.


Dijo que se ha asegurado que la brigada forestal y el sistema de bomberos voluntarios están preparados para responder a esta situación, brindando apoyo en diferentes puntos de la provincia.


El funcionario advirtió que la estación seca en Tucumán, combinada con las heladas recientes, generó un aumento en el material combustible, lo que eleva significativamente el riesgo de incendios.


“Se hace un llamado a la población para que actúe con precaución y evite iniciar cualquier foco de incendio, ya que esto podría provocar incendios de gran magnitud y poner en riesgo a comunidades cercanas”, dijo, especialmente en zonas de rutas y autopistas, como también en zonas donde hay electroductos: “un incendio de caña en pie genera un desenganche de los sistemas eléctricos que ocasiona graves problemas a Tucumán y la región”.


A su vez, recordó que la línea telefónica de emergencias 103 está disponible las 24 horas para atender cualquier situación relacionada con incendios y se instó a la ciudadanía a utilizarla ante cualquier eventualidad.


Girvau sostuvo que el Gobierno de Tucumán ha advertido sobre la rigurosidad en la aplicación de la ley respecto a la quema de pastizales y cañaverales debido a su impacto negativo en el medio ambiente y la seguridad vial. 


“La Justicia intervendrá para sancionar a los infractores”, recordó el funcionario policial quien detalló que se han realizado reuniones con la Policía y otros organismos para establecer un modelo preventivo que incluye operativos en rutas y fincas y aseveró que la Policía está preparada para actuar con dureza contra quienes provoquen incendios por lo que se insta a la población a reportar cualquier actividad sospechosa al 911.  


El subsecretario de Ambiente, Moreno Majnach, comunicó que está prohibido quemar caña de azúcar y vegetación en general, según la Ley n° 6.253 y el decreto reglamentario 1.955. Las sanciones por estas infracciones son elevadas y pueden agravarse si ocurren cerca de rutas, áreas pobladas o tendidos eléctricos. Además, la quema de vegetación se considera un delito contra la seguridad pública, según el artículo 186 del Código Penal, lo que implica que las infracciones son reportadas a la Policía para su investigación.


El funcionario también subrayó que la quema afecta la seguridad vial y la contaminación ambiental. En respuesta, la Secretaría de Ambiente está controlando el funcionamiento de los filtros en los ingenios para asegurar que cumplan con las normativas y minimizar el impacto ambiental durante la zafra. ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/112333/advierten-que-se-actuara-sin-contemplaciones-contra-los-que-incendian-pastizales?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Planifican obras para mejorar el entorno del Penal de Villa Urquiza

19:31
La intendente Rossana Chahla realizó este miércoles un recorrido por sector, acompañada por autoridades del Servicio Penitenciario de la Provincia, encabezadas por su director, comisario Ramón Antonio Quinteros, y el subdirector, comisario inspector mayor Julio Diego Leal, y por el concejal Gonzalo Carrillo Leito.


Las autoridades visitaron la plaza que está ubicada al frente del Penal, en la esquina de México y Marco Avellaneda, y recorrieron la zona del Hospital Avellaneda, donde se focalizarán las tareas de revalorización que ejecutará el Municipio en beneficio de los vecinos del barrio.


“En Villa Urquiza vimos dos cosas. Por un lado, frente al Hospital Avellaneda no están en condiciones las veredas, el pasto está muy alto, la gente tira basura y nosotros queremos que este sector, frente a un centro médico, a metros de dos avenidas, tiene que estar bien cuidado; y por otra parte queremos mejorar el entorno del Penal, donde se podrían crear murales en las cuatro esquinas sobre la calle”, explicó la jefa municipal.


Además, la intendente informó que el Municipio ya comenzó a realizar mejoras en el espacio verde ubicado en México y Marco Avellaneda, al frente de la cárcel.  “En esta plaza generalmente esperan las familias de las personas que están privadas de su libertad y nosotros queremos mejorarla. Por eso la hemos pintado, arreglamos los bancos, pusimos luminarias nuevas en el sector, aunque faltan muchos trabajos para que esta plaza esté mejor, ya que acá también se hacen algunas ferias”, completó.


Por su parte, el director del Servicio Penitenciario, Ramón Antonio Quinteros, expresó que acordaron con la intendente Chahla trabajar conjuntamente para revalorizar el entorno del Penal. “Hay un compromiso de refaccionar las veredas y hacer mejoras en la plaza donde juegan los niños y donde esperan los familiares que vienen a realizar visitas a los internos, donde los jueves se organiza una feria americana. También se va a trabajar en el sector del pasaje que llega a la puerta del Penal y se va a ordenar el tránsito”, precisó.


Quinteros valoró la importancia de este trabajo articulado entre el Servicio Penitenciario y el Municipio “especialmente en lo que hace al alumbrado público, ya que es indispensable para mantener la seguridad tanto dentro del Penal como en sus alrededores”.


A su turno, el concejal Carrillo Leito manifestó: “Como parte del trabajo permanente en el territorio que realiza la intendenta Chahla, hicimos un recorrido por Villa Urquiza, para ver lo que necesita el entorno de la cárcel, vimos las veredas y la plaza y hay un compromiso de trabajar para mejorar rápidamente esto”.


El edil capitalino ponderó el trabajo articulado entre el Municipio, el Servicio Penitenciario de la Provincia y el Concejo Deliberante en beneficio de la comunidad. “Cada uno desde el lugar en el que nos toca circunstancialmente tenemos que poner nuestro granito de arena para lograr esa calidad de vida que necesitamos y por la ciudad que queremos y que nos merecemos”, concluyó. ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/112330/planifican-obras-para-mejorar-el-entorno-del-penal-de-villa-urquiza?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Por tratamiento de efluentes inspeccionaron a los ingenios sucroalcoholeros de Tucumán

19:27
En esta oportunidad, el subsecretario de Medio Ambiente, Abg. Facundo Moreno Majnach, participó de las tareas de supervisión, acompañado por el equipo técnico del Programa de Reconversión Industrial (PRI), perteneciente a la Dirección de Protección Ambiental (DiPrA).


Estas actividades dan continuidad a las inspecciones conjuntas que se llevan a cabo antes del inicio de la zafra. El objetivo es verificar, conforme al marco normativo vigente, el tratamiento y la disposición final de cenizas, vinaza y agua de lavado de caña (en caso de que se utilice). De este modo, se busca evitar el vertido de cenizas generadas por los filtros de calderas en los efluentes líquidos residuales (“ceniza cero”), impedir el vuelco de vinaza a cuerpos de agua receptores (“vinaza cero”) y garantizar la recuperación total del agua utilizada en el lavado de caña de azúcar.


Las inspecciones se realizan de forma trimestral y continua durante todo el año. Luego de cada visita, se labra un acta que registra el cumplimiento de los puntos establecidos en el Acuerdo, la cual es firmada por todas las partes presentes. Este procedimiento tiene como finalidad fortalecer el trabajo articulado en la reducción de la contaminación en la cuenca.


Posteriormente, se elabora un informe que, de manera trimestral, es presentado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el marco del amparo promovido por la provincia de Santiago del Estero.


En este contexto, funcionarios y equipos técnicos recorrieron distintos ingenios sucroalcoholeros, organizados en tres comisiones de trabajo que permitieron cumplir con el cronograma establecido durante dos jornadas. En total, se visitaron diez ingenios: Bella Vista, Famaillá, Santa Rosa, La Corona, Marapa, Santa Bárbara, San Juan, Concepción, Leales y La Florida.


Durante el recorrido estuvieron presentes, por parte de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, el Lic. Javier M. Finkelstein, el Lic. Luis Tournier, Ing. Pablo Martin y el Lic. Leonardo Di Paolo; y, por parte de la Subsecretaría de Medio Ambiente de Tucumán, el subsecretario Abg. Facundo Moreno Majnach, el director de Protección Ambiental Lic. Marcelo Lizárraga, y la Lic. Noemí Santillán, a cargo del equipo del PRI junto a la Lic. Nadia Obrist, Lic. Mariano Robles, Ing. Agustín Samaniego y el Ing. Emanuel Castro.


El defensor del pueblo de Santiago del Estero, Dr. Daniel Escobar Correa y, por parte de la Defensoría del Pueblo de Tucumán, la Abg. Silvina Bosio y Abg. Teresita Albornoz Mena, junto a sus equipos técnicos. ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/112327/por-tratamiento-de-efluentes-inspeccionaron-a-los-ingenios-sucroalcoholeros-de-t?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

OPS: México es “ejemplo” en etiquetado de alimentos, pero el impacto se verá en diez años

18:51
Da Silva Gomes explicó que el etiquetado mexicano se basa en la evidencia científica y ha logrado mejorar elementos clave respecto a experiencias previas como la de Chile, con sellos de advertencia más visibles y un perfil de nutrientes alineado con el modelo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).


De este modo, detalló, este modelo permite identificar productos con excesos de azúcares, grasas saturadas o sodio, de acuerdo con las metas de una alimentación saludable establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).


El etiquetado de México


Por esta razón, destacó que México recibió un premio del Grupo de Trabajo Interagencial de las Naciones Unidas sobre Enfermedades No Transmisibles, precisamente por alinear su etiquetado con las mejores prácticas internacionales.


Da Silva señaló que diversos estudios en la región han demostrado que los sellos octogonales -que avisan de exceso de azúcares, sodio o grasas saturadas- son hasta dos veces más efectivos al momento de tomar decisiones de compra, que otros modelos de etiquetado, como el sistema del semáforo de Europa.


Comparado con otros países como Brasil, apuntó el funcionario, «México va adelante con el perfil de nutrientes de la OPS porque (su etiquetado) permite capturar e informar a las poblaciones cuando un producto es excesivo en nutrientes críticos, pero también permite regular al mismo tiempo los productos ultraprocesados».


«Con el perfil de nutrientes de la OPS podemos afirmar que más del 90 % de los productos ultraprocesados en México están regulados”, expuso y señaló que este tipo de productos tienen riesgos e impactos en todo el cuerpo humano, “desde la salud mental hasta la obesidad, varios tipos de cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares».


Resultados en cinco o diez años


Asimismo, resaltó que en esta etapa de la implementación de la medida en México solo es posible saber “cómo está cambiando las compras de los productos que son dañinos”, pero se requiere más tiempo para medir el impacto real en la salud pública.


“Vamos a tener que tener políticas rigurosas, sostenidas en el tiempo, para poder lograr ese resultado de revertir la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la mala alimentación”, indicó.


No obstante, aseguró que “con la evidencia que tenemos hoy día, podemos afirmar que México va en buena dirección».


“Mientras esperamos, tenemos que ir monitoreando cómo vamos cambiando las compras y la alimentación”, expuso, y consideró que entre cinco y diez años después de verse este cambio, podrían esperarse resultados en salud pública, como reducción en obesidad y diabetes, especialmente en las infancias.


En ese sentido, el experto celebró la política de restricción de alimentos ultraprocesados en las escuelas recientemente implementada por el Gobierno de México, complementaria al etiquetado frontal como parte de un “paquete de soluciones(…) que llevar a la población”.


Finalmente, Da Silva alertó que existen aditivos a los alimentos, como los colorantes artificiales, que resultan dañinos a la salud, por lo que consideró necesario pensar en próximos pasos para regularlos, desde incluirlos en los sellos frontales hasta prohibirlos.


“Una opción sería tener un sello de advertencia que pudiera indicar que este producto es un ultraprocesado, entre ellos(…) los colorantes, así como hay una advertencia sobre los edulcorantes o la cafeína”, concluyó. EFE ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/112324/ops-mexico-es-ejemplo-en-etiquetado-de-alimentos-pero-el-impacto-se-vera-en-diez?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

02-07-25 En Tenemos la Palabra. COLUMNA “PENSAMIENTO CRÍTICO”

10:05
Otra mirada de las elecciones en Santa Fe y Formosa: claves de una Argentina que se despereza

Entrevistamos a Adán Costa.


https://www.ivoox.com/02-07-25-en-tenemos-palabra-columna-pensamiento-critico-audios-mp3_rf_151569118_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Avanza el proyecto de los gobernadores para recuperar fondos

20:33
Se llevó a cabo durante la tarde un cónclave en el Palacio de Hacienda entre los ministros de Economía provinciales con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien es el funcionario designado por el Ejecutivo para las conversaciones con las jurisdicciones, en medio de la preocupación de los distritos por los números rojos en sus cuentas ante la falta de aportes del Estado nacional.


Si bien se abordaron distintos temas fiscales, cuando se hizo hincapié en el reclamo de los mandatarios provinciales para recomponer el flujo de fondos, no hubo una contrapropuesta del Gobierno, pese a lo que había declarado el jefe de gabinete, Guillermo Francos.


No solo que no hubo un planteo del Ejecutivo para atender las demandas, sino que se cuestionó el proyecto de ley de parte de las provincias para forzar a la Nación a que brinde recursos.


Los gobernadores pretenden modificar el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) como así también el impuesto a los combustibles líquidos, generando un ingreso regular a sus arcas.


Sobre los reclamos de las jurisdicciones, Francos dijo que se pensaba en una respuesta “en la medida de que los fondos estén disponibles y hasta donde el Estado esté dispuesto, dentro de las condiciones de superávit fiscal”.


Acerca de la modificación del impuesto al combustible, ratificó que la propuesta a las provincias es ceder la totalidad de las obras viales, otorgándoles la Dirección de Vialidad Nacional. Esta idea fue nuevamente trasladada por Guberman, lo que generó la negativa de los ministros provinciales. Otra idea fue restituir los ATN a cambio de que absorban los arreglos en las rutas nacionales y en las otras responsabilidades que tiene la Casa Rosada.


Tras la falta de propuestas del Gobierno, los ministros se retiraron de Economía y se dirigieron al edificio del Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde ultimarán la letra chica del proyecto de ley que preparan los gobernadores, desafiando supuestamente el equilibrio fiscal del Ejecutivo en un contexto parlamentario donde claramente los mandatarios tienen la fuerza suficiente para aprobarlo en ambas cámaras.


Malestar de las provincias


Distintos ministros hablaron con la prensa al término del encuentro. “Fue una reunión cordial, muy técnica y no hubo una contrapropuesta del Gobierno al reclamo de los gobernadores. Volveremos a nuestras provincias y le plantearemos el tema para ver qué resuelven. Lo que deja claro el gobierno nacional es que ellos quieren mantener el equilibrio fiscal a toda costa”, señaló el titular de la cartera económica de La Rioja, Jorge Quintero.


Por su parte, su par de Santa Fe, Pablo Olivares, señaló: “No hubo ningún tipo de proyecto alternativo ni de propuesta alternativa, simplemente se hicieron consideraciones sobre los impactos que podría tener ese proyecto de ley y las únicas observaciones que nos formuló son exactamente las mismas que se les hizo personalmente a los gobernadores”.


“Lo que vemos es que los funcionarios del Gobierno plantean las dificultades que tienen para poder llevar adelante, expresan las dificultades que tienen para poder llevar adelante lo que han planteado los gobernadores, pero al mismo tiempo reconocen que los ATN no se gastan, lo que hacen es formar parte del superávit fiscal del Estado Nacional y que en el fondo lo que se está logrando es que parte de ese superávit sea sostenido por recursos que en definitiva tienen que ir a las provincias”, consideró.


Según Olivares, el Gobierno ofrecía mayores recursos “a cambio de asumir más gastos”. “Nos ofrecieron sumar más funciones que hoy no puede hacer el Gobierno Nacional. Concretamente, si no puedo mantener la ruta, manténganla los otros”.


En tanto, el ministro de Chaco, José Abraham, expresó: “El secretario de Hacienda manifestó que son recursos que en definitiva afectan el equilibrio fiscal y que están en estudio. Plantearon el tema del proyecto de ley presentado por los gobernadores y que sigue en una instancia, digamos, de una posible charla en el futuro teniendo en cuenta que hoy los recursos la Nación no los tiene, dicen que el equilibrio fiscal lo va a seguir manteniendo y que no existe un margen de recursos, que, si se transfieren en algún momento fondos específicos, también se transfieren los gastos”.


Desde la Rosada, en un comunicado, confirmaron que Guberman “planteó la posibilidad de transferir recursos y gastos a las provincias y aclaró que el Gobierno nacional “tiene equilibrio financiero y otro tipo de transferencia de recursos implicaría entrar en déficit". En este sentido, propuso pasar las obras viales a las provincias “junto al financiamiento pertinente siempre y cuando esté acompañada de la responsabilidad de la ejecución de las obras”.


En términos de ATN, el funcionario les dijo a los ministros que la Nación “está dispuesta a discutir un monto máximo a repartir de acuerdo a los coeficientes de coparticipación". Explicó que desde Nación “se busca avanzar en todas las normas que establecen asignaciones específicas, como aquellas que estipulan pisos de gastos, y que el ámbito de diálogo entre las provincias, Ciudad y Nación que se está generando a partir de estas reuniones sería propicio para avanzar en este tipo de medidas estructurales”.


]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/112318/avanza-el-proyecto-de-los-gobernadores-para-recuperar-fondos?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Salud y Educación estarán atentos en el retorno a las clases

19:21
Además, subrayó que otras provincias, como Catamarca, Mendoza, San Luis, y Salta, tomaron decisiones similares, ratificando que la medida no fue exclusiva de Tucumán. "No estamos desacertados, la prioridad es la salud", agregó.


El gobernador también mencionó que la decisión incluyó la suspensión para el martes, y que se evaluará la situación en los próximos días.


Por su parte, el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, remarcó que la decisión del gobernador de suspender dos días las clases por la ola polar “no solamente fue acertada, sino que fue oportuna, porque pensó en proteger no solamente la salud, sino también la vida de los niños”.


 Las siete provincias que se adhirieron a la suspensión de clas es por la ola polar son: Tucumán, La Rioja, Salta, Mendoza, San Luis, San Juan y Catamarca. 


A su turno, la ministra Susana Montaldo enmarcó la decisión gubernamental en la pedagogía del cuidado. “Tenemos como fundamental meta cuidar a nuestros chicos del bullying, de las sustancias, y este es un momento de cuidado para nosotros, no tan solo de la permanencia de la escuela, sino el traslado a los distintos establecimientos rurales”, donde la situación climática puede resultar adversa.


En ese marco, la educadora informó que estuvo en contacto con las docentes de toda la provincia, especialmente con las de establecimientos rurales y de alta montaña, y se pudo hacer llegar actividades virtuales para que los estudiantes realicen desde sus casas.


Asimismo, explicó que la jornada escolar tendrá “una hora más durante un par de semanas para recuperar este tiempo que se ha perdido”. Y mañana la actividad en las escuelas será “retomada en todos los niveles de la provincia”.


“La suspensión de las clases ha preservado la salud de nuestros niños, porque la pedagogía del cuidado se impone siempre en el momento que es necesaria”, cerró Montaldo.


Por su parte, el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, remarcó que la decisión del gobernador de suspender dos días las clases por la ola polar “no solamente fue acertada, sino que fue oportuna, porque pensó en proteger no solamente la salud, sino también la vida de los niños”.


En esa línea, explicó que un niño pequeño y un adulto mayor “no tienen capacidad de termoregular la temperatura corporal y el hecho de estar expuestos a temperaturas por debajo de 10 grados, expone a un descenso de temperatura corporal y eso pone en riesgo la vida”.


Además, alertó que cuando hay alerta amarilla o roja, tanto sea para la ola de calor como la ola polar, “implica riesgo de vida de las personas”. El hecho de asistir a la escuela durante las bajas temperaturas, inusuales para Tucumán, implica tener que llegar primer al establecimiento, indicó Medina Ruiz: “Hay que subir a un transporte escolar o un transporte público, esperar en la parada o subir a una moto; todas son condiciones de riesgo aumentado para alguien que supuestamente está sano”. ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/112316/salud-y-educacion-estaran-atentos-en-el-retorno-a-las-clases?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

El municipio organizó jornadas de Eco-Canje hasta el viernes

19:08
Miércoles 2 de julio


9 a 11 h – Escuela de Comercio Nº 4 Batalla de Tucumán, Belisario Roldán al 4000.


10 a 12 h – Palacio Municipal, 9 de Julio y Lavalle.


Jueves 3 de julio


10 a 12 h – Bar Mirasoles, Mate de Luna 1800.


10 a 12 h – Barrio Bajo Hondo, Deán Funes y Mendoza.


Viernes 4 de julio


14 a 16 h – Escuela de Comercio Nº 1, avenida Sarmiento 387.


17 a 19 h – Plaza del Barrio Farmacéutico, Colombia 4600.


La Dirección de Ambiente municipal recordó que se deben llevar como mínimo 10 unidades de desechos reciclables para acceder al intercambio.  


Las actividades al aire libre se suspenden en caso de lluvias. ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/112315/el-municipio-organizo-jornadas-de-eco-canje-hasta-el-viernes?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Programa Periodismo por Metro 01-07-25

18:51

01-07-25 En Tenemos la Palabra. Columna “Las dos caras de la moneda”

10:04
LA UCA DESMIENTE AL GOBIERNO SOBRE LAS CIFRAS DE LA POBREZA

A cargo del licenciado Víctor Luna Cuevas.


https://www.ivoox.com/01-07-25-en-tenemos-palabra-columna-las-dos-audios-mp3_rf_151490825_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger
 
Copyright © Metropolitana 93.5 | La Autentica | Tucumán. Designed by ORUASI OddThemes | Distributed By ORUASI